TARAHUMARAS Y MAYAS

Pozole con medallon de cerdo, puré de maiz y rabano para decoración.
Bebida tejuino: atole de maiz endulzado con piloncillo
Postre: Frape de pinole, agua de pinole con hielo frape.
Usamos el pozole porque es un platillo que consumen los tarahumaras, la diferencia es que no usan lechuga, ni rabano, como comunmente lo conocemos con ese tipo de acompañamiento nosotros dimos una presentacion diferente al usar medallon de cerdo y el pure de maiz ya que el tradicional es la carne deshebrada y el grano entero de maiz en el caldo.
Tejuino: Es una bebida tradicional de los tarahumaras que usan en sus ceremonias. Se compone de maiz fermentado (masa) y se prepara un atole, el cual de endulza con piloncillo
Postre: El pinole es muy usado y fabricado por los tarahumaras por eso lo escojimos como ingrediente principal para nuestro postre
Deconstruccion de cochinita pibil
Carne de cerdo marianada en adobo y jugo de naranja, mousse de aguacate, crema de frijol, salsa de adobo y chips de arroz
Bebida: coctel de naranja con licor de extabentun
Postre: Tiramisu de bizcocho de calabaza con cremoso de coco,salsa de mango y praline de pepita.
La cochinita pibil es un platillo tradicional de yucatan donde se encuentra la mayor parte de la gastronomia maya
De postre el ingrediente principal es la calabaza la cual nosotros la usamos en nuestro bizcocho y su semilla era muy usada por los mayas
Bebida: Es un licor de origen maya de aniz aplicado en un coctel con jugo de naranja y granadina, como decoracion media luna de naranja.

Viven en el estado de Chihuahua, en el suroeste del estado, en la Sierra Tarahumara con 50 000 km cuadrados. Habitan en los municipios de Madera, Gómez Farías, Temósachic, Matachi, Moris, Ocampo, Guerrero, Uruachi, Maguarichi, Bocoyna, Carichic, Chinipas, Guazapares, Urique, Guachochi, Nonoava, Batopilas, Morelos, Balleza y Guadalupe y Calvo.
Hay algunos en Durango
La mujer usa ropa de algodón con dibujos de florecitas, las mujeres fabrican su ropa a mano, las faldas son largas y anchas, usan varias faldas a la vez, una encima de otra, tal vez para no tener frío. Los hombres usan un taparrabo hecho de manta y una camisa floja. Usan huaraches de llanta y con tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches al pié.


Fauna)
Hidrografía: Los ríos más cercanos son: el río Santa María y el Papigochi. La laguna más cercana es la de Patos.
(productos)
Construyen cualquier tipo de vasijas u ollas de barro. La elaboración de las Artesanías Tarahumaras, en su gran mayoría son ollas de barro. Los Tarahumaras las elaboran en diferentes tamaños, diseños y colores (en caso que se quiera hacer colorida).

Con el maíz preparan el pinole, las tortillas, los tamales, el atole, las gorditas, el esquite. Además dicha planta es la base para hacer el tesgüino, su bebida tradicional, con la que celebran “las tesguinadas”, uno de sus mejores pretextos para socializar.

pinole.

esquite.
animales, lo que enriquece su alimentación con proteínas: chivo, ardillas, conejos, lagartijas, ratones, a veces un poco de venado, peces de arroyo y carne de res, con la que preparan su ya famoso platillo llamado tónari.



Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.
Vestimenta
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas,caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.



Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
Los glifos componían un complejo sistema de escritura y lenguaje gráfico, integrado por más de setecientos signos, especiales para representar cualquier clase de pensamiento. Seguían un diseño altamente elaborado, y debían ser realizados con exactitud, a partir del dibujo de un recuadro con los bordes redondeados, con elementos enclavados en el interior, acompañados por una serie de signos ubicados en el exterior.
Atribuían poderes mágicos a sus dibujos y pictografías. Realizarlos era un modo de comprender el cosmos y la esencia de los seres vivos, inanimados, e imaginarios.
Organización religiosa (personajes de la estructura religiosa)
- Halach Uinik, sacerdote y gobernador del Kuchkabal (provincia).
- Ah K’in May o Ahau Kan Mai: sumo sacerdote.
- Ah K’in: sacerdote regular. Ah prefijo de procedencia, Kin significa Sol, es decir "el que proviene del Sol".
- Ah Nacom: sacrificadores.
- Chilam: profeta.
- Chá ako’ob: ayudantes.
La religión maya era muy pendiente de sus dioses y eran acreedores y muy creyentes a ellos.
ECONOMIA.
Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconómicos.
Comercio
El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indipensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal, de los bosques de Guatemala, algodon del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de fuentes del rio chixoy en , el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc.
ARTE:
El tejido es un trabajo artesanal sobresaliente entre los mayas, un antiguo arte que ha sobrevivido de forma ininterrumpida durante siglos y que hoy en día es famoso mundialmente. Muchos de los diseños tradicionales actuales son copias de grabados que embellecen las ruinas mayas, éstos son testimonio de su autenticidad y continuidad.
Los artesanos mayas basan su trabajo en el uso de materiales autóctonos. Así, durante siglos han tejido con el telar de cintura; han confeccionado cestos, sombreros y hamacas con hojas de palma y ratán natural; han trabajado de mil formas las maderas provenientes de zonas selváticas; con la piedra han esculpido grandes estelas y esculturas; y han montado jade y ámbar en delicadas piezas de oro y plata.
Con la conquista se produjo una vasta influencia europea: los españoles trajeron lana y telares de pedal e impulsaron el bordado; los símbolos católicos se usaron junto con los de origen maya; el trabajo de filigrana fue aprendido por los herreros, lo que permitió que la joyería alcanzara otros niveles; y los propios conquistadores fueron objeto de mofa en las máscaras de madera utilizadas por los mayas durante las ceremonias religiosas.



Desde esta era el maiz fue el sustento principal de los mayas antes de la llegada de los españoles, con él se elaboraban alimentos y bebidas que aún son base fundamental de la comida yucateca, beliceña, etc., como por ejemplo los tamales, el atole,la tortilla.
-Los de corral, como aves de corral (pavos, gallinas, patos y palomas)
-Los da caza, como el jabalí, la ardilla, el conejo, la tuza y el venado,
-Los de pesca, como mariscos, pejelagarto, carpa, trucha, carpa, etc.
Dichos alimentos se siguen preparando de diversas formas como pibil (enterrado) sancochado o frito y acompañado de vegetales, y hierbas aromaticas.

Un delicioso caldo de pollo desmenuzado, tostadas y jugo de lima.

Frijol con Puerco.- La versión yucateca de la carne de cerdo cocida en frijol. Se sirve con arroz, cubierto con salsa de tomate y aderezado con rábano, cilantro y cebolla. Este platillo se come los lunes en muchos hogares yucatecos.

Papadzules
Tacos de huevo duro picadito y cubiertos por salsa de semilla de calabaza o "pepita".

Balché.- Bebida que se dice fue creada tras los amoríos entre una joven llamada Sak-Nicté y un joven guerrero. La belleza de la mujer cautivó a un viejo cacique. Temiendo que el viejo los separara huyeron a la selva y hallaron refugio. Buscando alimento encontraron un panal del que extrajeron miel y la depositaron en la corteza de un árbol llamado Balché; por la noche, la lluvia se mezcló con la miel dando lugar a una exquisita bebida.

El xtabentún es un licor de origen maya, originario de yucatan, elaborado con miel fermentada de abejas que se alimentan de la flor de xtabentún, y anís.

Se acostumbra servirlo solo, con hielo y miel, o simplemente frío. También se puede poner un poco en el café.
Salbutes y Panuchos. Los salbutes consisten en tortilla de maíz frita en aceite o manteca de cerdo; servido con lechuga, tomate en rodajas, cebolla curtida, carne de pavo o pollo y aguacate.

Cacao- es una palabra maya que nos ha llegado a través de los aztecas, lo cual nos sugiere que los mayas fueron los primeros en cultivarlo, en realidad existe una gran cantidad de variedades silvestres, de las cuales seguramente se derivó la especie cultivada en toda la extensión de las selvas del área de las tierras bajas.
Dicho fruto tenia dos principales utilizaciones:
-El primero es: el uso como moneda,por lo que con este material se hacian la mayor parte de transacciones en las ciudades mayas.
-El segundo es: la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar, aunque más tarde los españoles lo convirtieron en una bebida común.
El cacao es producido del árbol de cacao el cual produce en su tronco unas grandes bayas, cada una con una cierta cantidad de semillas normalmente llamadas almendras, de las cuales se deriva el chocolate.
